Signos de abuso físico
Considere la posibilidad de maltrato físico en el niño cuando estén presentes:
· Quemaduras, mordeduras, fracturas, ojos morados, o dolores en el niño que aparecen bruscamente y no tienen una explicación convincente.
· Hematomas u otras marcas evidentes luego de haber faltado a clases.
· Parece temerle a sus padres y protesta o llora cuando es hora de dejar el colegio para ir a su casa.
· Le teme al acercamiento o contacto de otros mayores.
· Nos dice que le han pegado en su casa.
Considere la posibilidad de abuso físico cuando los padres o tutores:
· Ante una lesión o traumatismo evidente en el niño/a no brindan una explicación convincente o se enojan ante la pregunta de lo ocurrido.
· Frecuentemente se refieren a su hijo/a como "un demonio" o en alguna otra manera despectiva.
· Es frecuente que tratan al niño/a con disciplina física muy dura.
· Sus padres tienen antecedentes de haber sido niños maltratados o abandonados.
· Existe el antecedente de que la madre ha sido golpeada.
· Es frecuente que la madre del niño concurra con algún moretón u "ojo en compota".
Indicadores de maltrato físico
En el Niño:
· Señales físicas repetidas (morados, magulladuras, quemaduras...)
· Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc.
· Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula)
· Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
· Conductas agresivas y/o rabietas se eras y persistentes
· Relaciones hostiles y distantes
· Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,...)
· Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad
· Conducta de masturbación en público
· Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o alrededores)
· Tiene pocos amigos en la escuela
· Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares
· Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, entre otro)
· Presenta dolores frecuentes sin causa aparente
· Problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito)
· Falta a clase de forma reiterada sin justificación
· Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual
· Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, entre otros.
· Intento de suicidio y sintomatología depresiva
· Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad)
· Relaciones entre niño y adulto secreto, reservado y excluyente
· Falta de cuidados médicos básicos
En los Padres y/o Cuidadores:
· Parecen no preocuparse por el niño
· No acuden nunca a las citas y reuniones del colegio
· Desprecian y desvalorizan al niño en público
· Sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que quiero porque es mío")
· Expresan dificultades en su matrimonio
· Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales
· Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...)
· Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos
· Abusan de substancias tóxicas (alcohol y/o drogas)
· Trato desigual entre los hermanos
· No justifican las ausencias de clase de sus hijos
· Justifican la disciplina rígida y autoritaria en al niño como malvado
· Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación
· Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño
· Son celosos y protegen desmesuradamente al niño.
Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente se dan en niños maltratados, la diferencia más notable es que los padres maltratadores no suelen reconocer la existencia del maltrato y rechazan cualquier tipo de ayuda, llegando a justificar con argumentos muy variados este tipo de acciones; en cambio los padres con dificultades suelen reconocerlas y admiten cualquier tipo de ayuda que se les ofrezca.